PELIMINARES
Dentro de los preliminares para la construcción vivienda uno y dos pisos se encuentran algunas etapas de planeación tales como la ubicación topográfica y la ejecución de planos, tanto arquitectónicos como estructurales al igual que las redes de servicios. Esta cartilla se enfoca en las labores de construcción como Guía de Construcción de Viviendas. Por lo tanto, un técnico o profesional competente en cada materia debe supervisar la ejecución de las tareas preliminares antes mencionadas. De la misma forma se deben obtener todos los permisos necesarios para la construcción ante las autoridades de planeación o control físico del municipio o vereda. Sin desconocer la importancia de todas las tareas previas a la construcción, se debe destacar el estudio de suelos como un punto de partida indispensable para la materialización del proyecto en esta Guía Construcción de Vivienda te damos el paso a paso.
Obtén mas información y tu Cotización completamente gratis: https://www.piartal.com/contacto/

PROCESO CONSTRUCTIVO
Adecuación del Terreno
Lo primero que se debe hacer es retirar totalmente la capa vegetal o suelo orgánico, este se reconoce por su color oscuro, si durante esta labor aparecen materiales desconocidos debe consultar al ingeniero de suelos. También se deben eliminar todos los rellenos sueltos o materiales de baja resistencia.
La profundidad de la excavación depende del nivel o profundidad de cimentación determinada en el estudio de suelos según la zona donde se ubique la vivienda. El ancho mínimo para cimientos corridos o vigas de cimentación debe ser de 30 centímetros. Si la excavación es muy profunda se debe ensanchar para facilitar el trabajo y poder retirar los sobrantes, si el suelo es inestable o existe riesgo de derrumbe se deben entibar las paredes, esto se puede hacer apuntalando cada metro de excavación.
Las excavaciones no se deben dejar abiertas por mucho tiempo porque puede causar accidentes y se pueden derrumbar por efectos de las lluvias., sigue nuestra Guía Construcción de Vivienda.
Localizacion
Verificar la localización dentro del plano de la propiedad.
Verificar la profundidad recomendada dependiendo de la zona en la que se encuentra el lote.
Nunca apoyar los cimientos en suelo orgánico o vegetal.
Nunca apoyar los cimientos en depósitos artificiales o suelos sueltos.
Rellenos
Si es necesario llenar las zanjas o excavaciones hasta alcanzar el nivel requerido para construir la viga de cimentación, puede realizar el relleno utilizando piedras sanas bien acomodadas o suelo de buena calidad (tierra amarilla). Compacte firmemente en capas de 10 centímetros hasta lograr el nivel deseado, asegurándose de que la superficie quede nivelada, uniforme y firme. Recuerde que la profundidad mínima a la que se debe cimentar la vivienda es 50 centímetros por debajo del nivel de acabados del primer piso. También se pueden construir cimientos de concreto ciclópeo, pero esto no exonera la construcción de una viga de cimentación que reciba directamente los muros de la vivienda.
Cimentación
La cimentación es la base de la vivienda y es allí donde debe llegar todo el peso a través de su estructura. De esta forma, la cimentación en contacto con el suelo debe ser capaz de distribuir adecuadamente el peso para que el suelo soporte la vivienda de manera efectiva.
La cimentación recomendada para viviendas de uno y dos pisos es la viga de cimentación o cimiento corrido, ya que es la que mejor se adapta a un sistema de muros y resulta más económica. Estas vigas deben ser continuas alrededor de toda la vivienda y en lugares donde se vayan a construir muros. Además, es importante que formen anillos rectangulares cuyo lado más largo no sea dos veces mayor que el lado corto y no supere los 4 metros. Si esta medida se supera, se debe construir una viga de cimentación intermedia, incluso si no va a utilizarse como apoyo para ningún muro.
Las dimensiones mínimas para la viga de cimentación son las siguientes: 30 centímetros de ancho por 30 centímetros de altura. Esta viga debe construirse con concreto de 3000 PSI y contar con refuerzo de acero compuesto por cuatro varillas longitudinales de 1/2 pulgada, junto con estribos de 1/4 de pulgada colocados a intervalos de 20 cm. Es fundamental que los estribos queden recubiertos con al menos 2,5 centímetros de concreto en todo su perímetro, y que los ganchos de los estribos tengan una longitud mínima de 10 centímetros y estén doblados hacia el centro de la viga. Las intersecciones entre vigas de cimentación deben ser monolíticas y su refuerzo debe quedar anclado con un gancho de 90° en la cara exterior de las vigas transversales.
Mampostería
Los muros son los que realmente conforman el sistema estructural de la vivienda, es decir, los muros son los responsables de soportar todas las fuerzas a las que esta sometida la vivienda y por tanto la importancia de una excelente construcción de muros continuos, muy bien amarrados, nivelados y plomados, los cuales a su vez sirven para separar los espacios dentro de la vivienda y conformar las fachadas y paramentos.
Cuando los muros reciben directamente el peso de losas o cubiertas, son muros de carga. Cuando los muros no reciben ninguna carga adicional a su propio peso son simplemente muros divisorios, sin embargo estos pueden recibir cargas o fuerzas laterales como las de los sismos y por lo tanto no son menos importantes que los de carga. La ubicación de los muros de carga del segundo piso debe coincidir con la ubicación de los muros de carga del primer piso
Mortero de Pega
La arena del mortero de pega debe estar limpia, sin contenido de materia orgánica, polvo o sobretamaños, preferiblemente lavada. Se deben usar arenas de tamaño mediano.
El agua para el amasado del mortero, debe estar libre de sustancias como aceites, ácidos, sales, azucares, materia orgánica y sustancias alcalinas. No se debe utilizar manguera para proporcionar agua a la mezcla, esta se debe medir en recipientes limpios.
Para el mortero de pega se debe emplear cemento de uso general o tipo 1 ya que permite mayor plasticidad por más tiempo para poder asentar y pegar las unidades.
Las dosificaciones de cemento y arena más recomendadas para la fabricación de mortero son 1:3 y 1:4 dependiendo de las cargas que tenga que soportar finalmente el muro, se deben hacer las dosificaciones haciendo uso del cajón de 33x33x33 u otro recipiente de volumen conocido. Se debe hacer primero la mezcla en seco (arena y cemento) hasta obtener uniformidad en el color, luego aplicar el agua previamente medida, poco a poco hasta obtener la consistencia y manejabilidad requerida. La mezcla no debe quedar muy liquida.
Recomendamos usar un mortero adicionado con cal hidratada hasta en un 25% del volumen del cemento para pegar bloques de concreto, ya que esto ayuda a mejorar la adherencia y a mantener la manejabilidad de la mezcla por más tiempo.
Puedes comprobar la adherencia de un mortero para pegar bloques de concreto lanzando una muestra contra un muro o tomando un palustre y dándole vuelta. Si la mezcla no se cae, esto significa que es adecuada para ser utilizada como pegante.
Reboques
Puedes usar un tipo similar de mezcla para hacer revoques o pañetes y dar acabado a la vivienda, simplemente sustituyendo la arena mediana por arena fina. Debes asegurarte de curar adecuadamente todos los morteros durante los primeros siete días para evitar que se fisuren.
Para la construcción de viviendas de uno y dos pisos con mampostería, ya sea reforzada, de confinamiento o no reforzada, debes seguir estrictamente las especificaciones mínimas establecidas en el Capítulo E de la norma colombiana para construcciones sismorresistentes NSR 09.
. Guía Construcción de Vivienda
Confinamientos
Los confinamientos son las estructuras que amarran a los muros y están conformados por columnetas o refuerzos verticales y vigas de amarre o refuerzos horizontales que deben ser generalmente de concreto reforzado.
Es muy importante aclarar que ni las columnetas ni las vigas de amarre pueden ser consideradas como estructuras de carga ya que por sus dimensiones no tienen la suficiente capacidad de soportar cargas por si solas.
Entre refuerzos verticales se debe conservar una distancia máxima de 3,5 metros o 35 veces el espesor del muro y entre vigas de amarre la distancia máxima o altura del muro es de 2,5 metros o 25 veces el espesor del muro. Los refuerzos verticales o columnetas y las vigas de amarre deben llevar al menos cuatro varillas de refuerzo principal de 3/8 de pulgada y estribos de ¼ de pulgada.
Las columnetas y vigas de amarre terminadas deben tener una sección mínima de 20 x 20 centímetros. El acero de refuerzo debe estar armado, amarrado y traslapado adecuadamente.
Para varillas de 3/8 de pulgada los traslapos deben ser mínimo de 15 centímetros. No se debe hacer coincidir más de un traslapo en una misma sección de la viga o columneta.
Los empalmes en los estribos se deben hacer con ganchos de al menos 10 centímetros en los dos extremos que se unen.
Los estribos se distribuyen a lo largo de los refuerzos principales con el fin de confinarlos para evitar que se desacomoden y para que las vigas y columnetas sean más resistentes a torsiones y fuerzas transversales. Los estribos se distancian entre si 20 centímetros y cuando se acerca a los nudos o uniones con otras vigas o columnetas la distancia debe reducirse a 10 centímetros.
Formaleta
Las formaletas deben quedar muy bien selladas para que puedan estancar adecuadamente el concreto evitando que la pasta de cemento se escape dejando vacíos.
La formaleta debe quedar muy bien amarrada para que la presión del concreto no la abra y el material debe ser resistente para que no se deforme durante el vaciado y fraguado del concreto.
Las formaletas deben quedar plomadas y niveladas, además se deben lubricar para evitar que el concreto se adhiera y no se deteriore durante el desmolde.
Guía Construcción de Vivienda 1 y 2 pisos
Losas
Son elementos estructurales que conforman el diafragma entre los dos pisos de la vivienda o también pueden ser losas de cubierta, que se ubican sobre el último nivel de la vivienda, en los dos tipos de losas la principal característica es su gran área superficial que queda expuesta y es generalmente sobre esta donde reposan o transitan las cargas vivas de la vivienda.
También existen las losas de cimentación que aunque pueden ser similares, se ubican bajo la vivienda para dar soporte, pero debido a su contacto con el suelo tienen algunas consideraciones especiales que la hacen más difícil de construir y aumentan los costos, por lo tanto no se tratan en esta cartilla.
La principal función de las losas es recoger todas las cargas de la vivienda y transmitirlas a los muros para que estos sean los que las lleven hasta la cimentación, por lo tanto las losas deben conservar las siguientes características:
Ser lo suficientemente rígidas para que no se deformen con las cargas.
Poseer comportamiento estructural, es decir que deben ser muy resistentes para tener la capacidad de trasladar cargas. Ser monolíticas.
Esto hace referencia a que se debe conformar un elemento continuo. Esta es la característica más importante. Su espesor debe ser en lo posible el mismo en toda su dimensión.
Por recomendación de la norma sismorresistente las losas deben ser simétricas, es decir que su forma debe ser lo más cuadrada o rectangular posible.
Losas macizas
Para las dimensiones típicas de una vivienda el espesor de la losa maciza de concreto no debe ser inferior a 15 centímetros, su refuerzo debe estar compuesto por varillas de 1/2 pulgada cada 25 centímetros en los dos sentidos y el concreto debe tener una resistencia de 3000 PSI.
Losas aligeradas
Este tipo de losas normalmente son aligeradas con casetones de ladrillo farol o esterilla de guadua y su espesor mínimo debe ser de 20 centímetros para las dimensiones típicas de la vivienda. Entre casetones se deben ubicar viguetas de concreto de un ancho mínimo de 8 centímetros con refuerzo de dos varillas de 1/2 pulgada con estribos de 1/4 de pulgada cada 8 centímetros. Se debe dejar una torta inferior de concreto de 3 centímetros de espesor reforzada con alambrón o malla de gallinero. La torta o placa superior debe contar con mínimo 5 centímetros de espesor reforzada con varillas de 1/4 pulgada cada 30 centímetros en ambas direcciones o malla electrosoldada equivalente a esa misma cuantía.
Cuando las losas se construyen con elementos prefabricados, estos deben quedar apoyados al menos 3 centímetros sobre los muros y tener un espesor mínimo real de 12 centímetros, sobre los elementos prefabricados se debe fundir una torta o placa de concreto monolítica de mínimo 3 centímetros de espesor reforzada con malla.
Después de ser desmoldadas, las losas deben quedar apuntaladas cada 1,5 metros hasta que se garantice que el conjunto losa-muro trabaje satisfactoriamente. En general no se recomienda el uso de losas en voladizo mayores a 1,5 metros.
Las losas de cubierta se pueden construir con un espesor menor debido a que no requieren soportar mucha carga, pero se debe garantizar que sobre ellas no haya circulación permanente de personas y no se depositen elementos pesados como muebles, equipos o materiales de construcción. Guía Construcción de Vivienda
Pisos
Los materiales utilizados para los pisos pueden ser variados, pero es fundamental considerar que deben tener una permeabilidad muy baja y suficiente resistencia para soportar tanto la circulación de personas como el peso de los muebles. Además, deben estar nivelados, planos y ser fáciles de limpiar.
Cuando se opta por pisos de concreto, es importante que cuenten con una base firme y nivelada de al menos 10 centímetros de espesor. El concreto debe tener una resistencia mínima de 2500 PSI y estar reforzado con malla electro-soldada. Es crucial dejar dilataciones o juntas de manera que se creen paños o cuadros con lados no mayores a 2,5 metros. Estas dilataciones o juntas deben ser selladas con un material flexible y resistente.
Es fundamental realizar los esmaltados antes de que el concreto comience a fraguar, evitando la adición de agua adicional para prevenir delaminaciones o desgastes prematuros en la superficie. Además, se deben llevar a cabo estos acabados con el menor número de pasadas posible de la llana o flotadora, siguiendo todas las recomendaciones previamente mencionadas en la preparación y manejo del concreto.
Cubiertas
Aunque pueden ser estructuras independientes, construidas de materiales diferentes a los del resto de la vivienda, deben ser lo suficientemente rígidas para que no se deformen además de estar perfectamente conectadas al sistema estructural para garantizar su estabilidad.
Guía Construcción de Vivienda
que tal te pereció nuestra Guía Construcción de Vivienda?